Solo para agregar y enriquecer la dicusión, conseguí esto en Wikipedia (ya actualizada a las nuevas reglas), respecto al requisito de cambio de "tonicidad" como justificativo para la tilde diacrítica, recomiendo que lean esto:muna escribió:Sí, y de costumbres también![]()
La tilde diacrítica depende de la acentuación de la palabra expresada oralmente. Pero en la reforma académica de la ortografía de 2010 se señala que puede prescindirse del uso de la tilde diacrítica aun cuando haya caso de ambigüedad en la forma escrita; ya que la solución estaría en usar la puntuación adecuada.
O sea, nos pasamos años aprendiendo a diferenciar eso para ahora tener que concentrarnos más en la puntuación
(Si no hay cambio de tonicidad al hablar -como en el caso de "solo"- no debería colocarse tilde)
Es decir, según todo esto, hay que evitar tildar "solo", y resolver la ambigüedad de otras maneras.Sacado de Wikipedia escribió:
Acento diacrítico
En la ortografía del idioma español, se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ).
La tilde diacrítica, sin embargo, no sirve para distinguir cada uno de los pares mínimos, opuestos por la tonicidad, que existan en español —como la preposición átona para de la forma verbal para (de parar), o el sustantivo masculino tónico don del tratamiento átono don, así como la preposición de y el pronombre te átonos, de los nombres de las letras t (te) y d (de) tónicos—, ya que estos últimos aparecen solo en contextos muy restringidos e imposibles de haber caso de ambigüedad. Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas. Por ejemplo ve del verbo ver (tercera persona singular del presente de indicativo) y ve del verbo ir (segunda persona singular del imperativo) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de sé de saber y sé de ser (imperativo), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se (pronombre personal).
..........
Tilde diacrítica en sólo/solo
Tradicionalmente y, de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, se utilizaba la tilde en el término solo cuando tenía valor de adverbio. El adjetivo solo significa 'sin compañía' (del latín SŌLUS) mientras que su homónimo tiene función adverbial cuando equivale a 'solamente' (del latín SŌLUM); desde 1999 este último solo adverbial se acentuaba gráficamente cuando incurriera en ambigüedad. Ejemplo: «se quedará solo un mes» («solo» significa aquí 'en soledad', 'sin compañía'), frente a «se quedará sólo un mes» (por un mes y no más), con el significado de 'solamente se quedará un mes'.
Sin embargo, la reforma ortográfica académica vigente desde finales del 2010 permite el único uso sin tilde, exista o no caso de ambigüedad, considerando que la posibilidad de esta es mínima y que esta puede resolverse casi siempre usando sinónimos como solamente o únicamente.
Ahora mi pregunta inocente es:
¿Y qué pasará con todas las traducciones y redacciones anteriores? ¿Hay que volver a escribirlas? ¿Según la Academia se consideran incorrectas? Es un buena pregunta ¿no?.....